Etiquetas: psicología

Superpoderes frente al coronavirus

En estos días de tanta incertidumbre, es inevitable sentir una gran preocupación frente a los momentos que estamos viviendo, y puede resultarnos muy difícil gestionar la intensidad emocional que nos provocan.

Comunicación en la pareja

“No tenemos nada, no tiene por qué darme explicaciones” …este tipo de frases son cada vez más comunes.

En la actualidad, desde la pandemia y junto con el uso de las nuevas tecnologías, se ha reforzado más la idea de vivir el presente y venimos observando que se han incrementado las relaciones que perduran poco en el tiempo.

Comiendo tarta

En la actualidad escuchamos muy a menudo el término "hambre emocional" haciendo referencia a esa forma de comer donde uno siente que lo hace, no para cubrir necesidades nutricionales, ni siquiera atendiendo a los mecanismos de hambre y saciedad, sino más bien para calmar algo, para llenar algún vacío.

Relaciones intimas

La complacencia se define como la satisfacción, placer y contento que resulta de una cosa, acción o situación. Trasladando este concepto a la sexualidad, nos encontramos con que muchas personas prefieren centrar casi toda su atención en el placer ajeno olvidándose del suyo propio.

El factor tiempo

Los juzgados, desde hace años, solicitan cada vez más la participación de profesionales de la psicología. A través de sus informes clínicos y periciales, jueces y demás figuras judiciales toman en consideración todos aquellos aspectos psicológicos necesarios para tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Salud mental de tu hijo

Cierran los coles, abren las escuelas de verano, prisas, carreras, las vacaciones de los padres que parece que no llegan, abuelos preparados para echar una mano, olas de calor, rebajas, trafico infernal, malestar, ventanas abiertas, ruido, ruido de noche y de día, compromisos sociales, planes, elecciones, expectativas que se quiebran, festivales, conciertos, mosquitos…  así corre la vida, queramos o no, y se nos escapa y pensamos alcanzarla cuando lleguemos a ese destino soñado, o a ese día que no haya que madrugar, pero no hay vuelta atrás, lo que pasó pasó.

Comunicación en la pareja
  • Echarse la culpa uno al otro en cada frase.
  • No respetar los tiempos a la hora de hablar.
  • Preocuparse más por hablar que por escuchar.
  • Esperar a que el terapeuta se posicione hacia una postura u otra, “¿tengo razón verdad?”
  • Pedir que el terapeuta diga lo que haría al respecto, “¿tú qué harías en este caso?”
Desórdenes alimentarios

Cuando hablamos de trastornos alimentarios es probable que rápidamente vengan a nuestra mente dos conceptos: anorexia y bulimia. Es cierto que ambos trastornos son los más conocidos entre los desordenes de tipo alimentario, pero en realidad dentro de este tipo de problemas podemos encontrar algunos más.

El cerebro humano está diseñado para detectar peligros y evaluar riesgos y esto es algo que nos ha permitido sobrevivir como especie. Sin embargo, hoy en día tendemos a ver como amenazantes situaciones que no suponen un peligro en realidad por lo que vivimos en constante alerta. Esta forma de ver el mundo hace que nos centremos mucho más fácilmente en todas las cosas negativas que puedan ocurrir a nuestro alrededor, dando lugar a la queja.

Resiliencia

De un tiempo a esta parte, en los últimos años cada vez más, se escucha la palabra “resiliencia”, que es entendida como la capacidad de las personas para adaptarse y superar situaciones adversas e incluso salir reforzados de ellas.

Desde una crianza respetuosa y de buenos tratos, es lógico pensar que toda madre/padre o cuidador principal de los niños y adolescentes, pretendan que sus hijos crezcan resilientes, con el fin de que obtengan un menor sufrimiento de las experiencias a las que se han de enfrentar a lo largo de sus vidas.

Suscribirse a Etiquetas: psicología