Etiquetas: resolución de conflictos

Agresividad

Durante la última semana, la calle y los medios de comunicación de mi ciudad han estado llenos de comentarios acerca de la agresividad y la violencia en la juventud. Tanto es así, que he decidido recordar en este post algunos aspectos de la agresividad humana, a modo de invitación para reflexionar  juntos.

Síndrome de Alienación Parental

Entre las décadas de los 80 y 90, el médico Richard Gardner publicó una serie de artículos donde definió el Síndrome de Alienación Parental (SAP) como un desajuste psicológico promovido por un progenitor que causa en el menor la denigración y rechazo sin justificación contra el otro progenitor.

No obstante, tanto la Asociación de Psicología Americana (A.P.A.) como la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), se han pronunciado en contra de la continuación del uso del SAP en la psicología y el derecho por carecer de estudios científicos que avalen su base teórica.

Custodias de menores

En una nota de prensa del pasado marzo, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana indicó la suspensión de los procedimientos judiciales no urgentes o esenciales con motivo del actual Estado de Alarma, paralizando así casi la totalidad de la actividad judicial.

Familia reconstituida

En la actualidad, se han ido dando cambios sociales que han dado lugar a la aparición cada vez mayor de nuevas formas de familia. En este caso, queremos hablar de la familia reconstituida. Estas familias están formadas por una pareja adulta en la que al menos, uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior, bien debido al fallecimiento de uno de los progenitores, o bien, debido al divorcio previo o separación de uno o los dos miembros de la relación de pareja.

Padre e hija hablando

¿Quién dijo que comunicarse con los hijos fuera tarea fácil?

No por ello hay que desanimarse, teniendo en cuenta que los padres y madres somos los responsables de su educación y una parte importante es la forma en que aprenden a comunicarse con nosotros, para luego, salir a comunicarse con el mundo exterior.

Si te preocupa cómo te relacionas con tu hijo/hija, cómo te manejas en las discusiones o sencillamente cómo se da una conversación entre vosotros, puedes poner en práctica algunos de los siguientes consejos:

Conflicto y mediación

El conflicto no se elimina, se transforma. A lo largo de las sesiones de Mediación, las personas son conscientes de que sus diferencias no se eliminan por sí solas, sino que buscan y encuentran nuevas alternativas a la situación inicial y se plantean diferentes soluciones cuando surge un desacuerdo porque cada una de las partes piensa que sus posición o necesidades son incompatibles, planteando como única solución inicial “la suya”. 

Bienestar emocional

En nuestro día a día es muy frecuente encontrarnos en una situación o con una persona que nos puede generar malestar: una acción, un comentario, un resultado, una expectativa no cumplida…

Cuando esto sucede y reconocemos esa emoción (enfado, tristeza, desagrado, etc.) generalmente lo que hacemos, sobre todo si es una emoción que nos genera malestar, incomodidad o dolor, es resistirnos a esta emoción “negativa” y hacer todo lo posible por eliminarla, esconderla o evitarla.

Proceso de mediación escolar

A pesar de los avances y desarrollo tecnológico de nuestra sociedad en los últimos años, en la actualidad, los centros escolares siguen siendo testigos de injusticias sociales en el ámbito educativo, donde tras la inquietud a la hora de resolver algunas situaciones de conflicto, a menudo se presiente que algunas de ellas se les escapan de las manos.

Cursos de mediación escolar

En el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Julio María López Orozco” de Elche, Silvia Lozano, Trabajadora Social de Mindic Psicología y Salud, está impartiendo formación sobre mediación escolar, a maestros y maestras del centro.

A través de este curso formativo, se pretende que el maestro facilite al alumnado herramientas de mediación para que puedan ellos mismos, de manera voluntaria e imparcial, resolver sus diferencias entre ellos para llegar a acuerdos y mejorar la convivencia en el centro.

Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir surgen desencuentros de mayor o menor grado con nuestros compañeros de trabajo, con los vecinos, con algún padre en el colegio, etc. Sin embargo, los desencuentros más dolorosos son los que se producen en el seno de la familia; donde entran en juego los hechos y los sentimientos de cada uno de sus miembros.

Suscribirse a Etiquetas: resolución de conflictos